El sentir y el pensar como manifestaciones indisociables de nuestro ser en el mundo se expresan, en la páginas del presente libro, en poesías. Estas son portadoras de  amores, alegrías, tristezas, temores, dudas, frustraciones desde la más tierna infancia. Todo ello como un bagaje de recuerdos que  me  constituye y que a veces siento como intransferible. Vienen desde tiempos y paisajes lejanos, desde calles solitarias con olor a tierra mojada y montes espinosos con piquillines dorados por el tibio fulgor de los eneros pampeanos.  

Si hay un origen en estos versos,  el mismo está en la pampa del  arenal, de la tosca blanca, de los caldenes y renuevos y del poncho de estrellas por la noches, pero también  en los tempranos destellos de conciencia que me llevaron a escribir la “Zamba a Toay”, mi pueblo, a los 17 años. 

Aunque no todas las poesías tienen fecha, hay una línea cronológica. Los años de estudiante de Geología en La Plata, los grandes movimientos de masa a nivel mundial y el auge revolucionario, la Revolución Cubana, la muerte del Che, la batalla de Argelia, Vietnam; todos fueron acontecimientos  que  marcaron a fuego  la conciencia y alimentaron en mí y en otros muchos jóvenes,  la idea de luchar por un mundo sin explotadores y explotados. A partir de 1975/1976, la gran represión, la tristeza, el reflujo revolucionario,  los compañeros caídos en combate, los desaparecidos. En los años siguientes la poesía migra conmigo, con nosotros, hasta un tiempo congelado en Suecia, donde, los que pudimos, recogimos los pedacitos del sueño roto americano, para quizá empezar de nuevo a construir la esperanza de un mundo mejor. 

 

Autor:

Juan Carlos Bidegain

Juan Carlos  Bidegain nació en Toay, provincia de La Pampa,  donde realizó sus estudios primarios, recibiéndose como maestro en la escuela normal de Santa Rosa. Sorteado para el servicio militar es incorporado a la  Marina en Bahía Blanca y luego destinado a Río Santiago. En el segundo año del servicio de la Marina comienza los estudios de geología en la Universidad Nacional de La Plata. Dado de baja trabaja  como maestro  de escuelas primarias,  en barriadas  humildes de la zona de Florencio Varela y La Plata.

 A raíz de su compromiso político como estudiante y su  cercanía a los sectores revolucionarios es detenido en 1968, y  nuevamente en 1971. Sin el sobreseimiento definitivo se vio obligado a realizar trabajos informales.

Con la llegada del gobierno constitucional en 1973 consigue trabajo como portero de escuela en La Plata, a la vez que continúa sus estudios de geología y su militancia política barrial. En 1975, durante el gobierno de Isabel Perón sufre un intento de secuestro de parte de la Triple A, del que se salva milagrosamente. 

Ya casado con Liliana, su mujer, y con un hijo, Julián, migran al interior del país en busca de refugio y trabajo. A fines de 1975 consigue un puesto de director de escuela en Ramón Castro, cerca de Zapala, Neuquén, debiendo abandonar este cargo por razones de seguridad en 1976. Luego trabaja como  administrativo en el Sanatorio Rio Negro pero la represión y la desaparición de personas va en aumento por lo cual migra con su familia a  Brasil en 1977. Allí trabaja en la construcción y en una fábrica metalúrgica. Los controles represivos en las fronteras de Uruguay y Paraguay lo  obligan a recurrir al   Alto Comisionado de las Naciones Unidas en San Paulo, siendo con su mujer y su hijo aceptados como refugiados políticos. En 1978 son enviados a Suecia, donde nace su hija María. Allí viven durante 6 años y concluye sus estudios universitarios en Geología, obteniendo un Master of Science en la Universidad de Estocolmo. 

De regreso del exilio en 1984 continúa con la investigación en geología y paleomanetismo  como doctorando de la Universidad de Estocolmo. Su tesis, para obtención del grado de Doctor of Philosophy, la defiende en dicha universidad, en 1991. 

Ha escrito numerosos trabajos científicos publicados en revistas internacionales en idioma inglés y varios  artículos  sobre la problemática ambiental. Publicó un libro titulado Exilios y Desexilios, Evocaciones en 2016. 

El amor por el canto y la guitarra que le transmitiera su padre lo acompañó durante toda su trayectoria, siendo refugio y expresión de la creación poética que se expresa en el presente libro. 

 

Poesías de amores, distancias y resistencias

€15,96
Poesías de amores, distancias y resistencias €15,96
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Servicop Calle 13, 1137 Esquina 520 bis (1906) Tolosa, Buenos Aires - Atención de Lun. a Vie. de 10 a 17 hs.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

El sentir y el pensar como manifestaciones indisociables de nuestro ser en el mundo se expresan, en la páginas del presente libro, en poesías. Estas son portadoras de  amores, alegrías, tristezas, temores, dudas, frustraciones desde la más tierna infancia. Todo ello como un bagaje de recuerdos que  me  constituye y que a veces siento como intransferible. Vienen desde tiempos y paisajes lejanos, desde calles solitarias con olor a tierra mojada y montes espinosos con piquillines dorados por el tibio fulgor de los eneros pampeanos.  

Si hay un origen en estos versos,  el mismo está en la pampa del  arenal, de la tosca blanca, de los caldenes y renuevos y del poncho de estrellas por la noches, pero también  en los tempranos destellos de conciencia que me llevaron a escribir la “Zamba a Toay”, mi pueblo, a los 17 años. 

Aunque no todas las poesías tienen fecha, hay una línea cronológica. Los años de estudiante de Geología en La Plata, los grandes movimientos de masa a nivel mundial y el auge revolucionario, la Revolución Cubana, la muerte del Che, la batalla de Argelia, Vietnam; todos fueron acontecimientos  que  marcaron a fuego  la conciencia y alimentaron en mí y en otros muchos jóvenes,  la idea de luchar por un mundo sin explotadores y explotados. A partir de 1975/1976, la gran represión, la tristeza, el reflujo revolucionario,  los compañeros caídos en combate, los desaparecidos. En los años siguientes la poesía migra conmigo, con nosotros, hasta un tiempo congelado en Suecia, donde, los que pudimos, recogimos los pedacitos del sueño roto americano, para quizá empezar de nuevo a construir la esperanza de un mundo mejor. 

 

Autor:

Juan Carlos Bidegain

Juan Carlos  Bidegain nació en Toay, provincia de La Pampa,  donde realizó sus estudios primarios, recibiéndose como maestro en la escuela normal de Santa Rosa. Sorteado para el servicio militar es incorporado a la  Marina en Bahía Blanca y luego destinado a Río Santiago. En el segundo año del servicio de la Marina comienza los estudios de geología en la Universidad Nacional de La Plata. Dado de baja trabaja  como maestro  de escuelas primarias,  en barriadas  humildes de la zona de Florencio Varela y La Plata.

 A raíz de su compromiso político como estudiante y su  cercanía a los sectores revolucionarios es detenido en 1968, y  nuevamente en 1971. Sin el sobreseimiento definitivo se vio obligado a realizar trabajos informales.

Con la llegada del gobierno constitucional en 1973 consigue trabajo como portero de escuela en La Plata, a la vez que continúa sus estudios de geología y su militancia política barrial. En 1975, durante el gobierno de Isabel Perón sufre un intento de secuestro de parte de la Triple A, del que se salva milagrosamente. 

Ya casado con Liliana, su mujer, y con un hijo, Julián, migran al interior del país en busca de refugio y trabajo. A fines de 1975 consigue un puesto de director de escuela en Ramón Castro, cerca de Zapala, Neuquén, debiendo abandonar este cargo por razones de seguridad en 1976. Luego trabaja como  administrativo en el Sanatorio Rio Negro pero la represión y la desaparición de personas va en aumento por lo cual migra con su familia a  Brasil en 1977. Allí trabaja en la construcción y en una fábrica metalúrgica. Los controles represivos en las fronteras de Uruguay y Paraguay lo  obligan a recurrir al   Alto Comisionado de las Naciones Unidas en San Paulo, siendo con su mujer y su hijo aceptados como refugiados políticos. En 1978 son enviados a Suecia, donde nace su hija María. Allí viven durante 6 años y concluye sus estudios universitarios en Geología, obteniendo un Master of Science en la Universidad de Estocolmo. 

De regreso del exilio en 1984 continúa con la investigación en geología y paleomanetismo  como doctorando de la Universidad de Estocolmo. Su tesis, para obtención del grado de Doctor of Philosophy, la defiende en dicha universidad, en 1991. 

Ha escrito numerosos trabajos científicos publicados en revistas internacionales en idioma inglés y varios  artículos  sobre la problemática ambiental. Publicó un libro titulado Exilios y Desexilios, Evocaciones en 2016. 

El amor por el canto y la guitarra que le transmitiera su padre lo acompañó durante toda su trayectoria, siendo refugio y expresión de la creación poética que se expresa en el presente libro.